Las sillas de rejilla remontan a la antigüedad... ¿te apetece darte un pequeño chapuzón de historia?

Desde la antigüedad se han utilizado fibras vegetales en la fabricación de sillas y muebles. Ya en el antiguo Egipto se elaboraban asientos y camas con hojas de palma o juncos de rio. Prueba de ello son los restos de muebles de fibras y sillas de asientos encordados hallados en la tumba de Tutankamón. También en la antigua Grecia y Roma utilizaban dichos materiales y técnicas para fabricar muebles. Hasta los s. XVI – XVII lo habitual para ello era el uso de juncos de rio y varas de sauce.

Cuando, durante la Dinastía Ming (1368-1644), China abrió sus puertas a la llegada de extranjeros, portugueses, alemanes e ingleses quedaron impresionados por las líneas refinadas y elegantes de los muebles de elaborados diseños de las familias nobles realizados enteramente con rejilla de rattán. Muebles que importaron a Europa junto al rattán, las sedas y otros nuevos materiales.

El rattán es una planta trepadora procedente de las frondosas selvas tropicales del sudeste asiático donde crece abundantemente y de donde todavía hoy en día, como antaño, se extrae con la ayuda de elefantes y bueyes. Se necesitan 25 años como mínimo para conseguir el calibre necesario para la fabricación de un mueble y fue introducido en Europa por los portugueses durante el s.XVII, importado de sus viajes por la India y China.

Del largo de su tallo se extraen delgadas tiras de fibra o caña. Inicialmente esto se hacía a mano pero desde el s.XIX se emplean máquinas que permiten extraer las tiras del grosor deseado.

A pesar de sus grandes ventajas respecto a los materiales utilizados hasta ese momento, la introducción del rattán en Europa fue inicialmente muy lenta debido a que se trataba de un material muy económico y la gente pudiente lo rechazaba para los muebles de lujo y en parte también por la oposición de los tapiceros que lo veían como una peligrosa competencia.

Inicialmente el rattan se utilizaba en los barcos, en forma de cuerdas, como lastre... Hasta 1660 no aparecen las primeras sillas con asiento y respaldo realizados con rejilla. Los primeros trabajos eran rústicos y toscos, hasta que los artesanos europeos aprendieron a elaborar las tiras de rattan de manera uniforme y se refinaron los acabados.

El uso de la rejilla en las sillas y otros muebles supuso una innovación, su simplicidad en la fabricación permitía llegar a nuevos consumidores y adoptar nuevos diseños rompiendo con las antiguas y estrictas formas realizadas hasta entonces utilizando exclusivamente madera. Surgieron nuevos estilos que utilizaban la rejilla en sus diseños por toda Europa .

Durante los s.XVII y XVIII con el Barroco y el Rococó (1730-60) se pone de moda el uso de la rejilla en muebles lujosos. Fue el material favorito para los asientos de estilo Imperio y durante el período victoriano, alcanzando gran popularidad en mobiliario para el exterior por considerarse un material limpio y de fácil mantenimiento.


Fue considerado un material de lujo hasta que Thonet, en la 2ª mitad del s.XIX, lo popularizó llegando a las clases más humildes.
Los asientos de rejilla se convirtieron en algo tan común que hasta el genial pintor español Picasso los inmortalizó en una de sus obras: Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912).

Originalmente el tejido era sencillo y abierto. Poco a poco fueron desarrollándose patrones más complejos, sobre todo en la Inglaterra victoriana. Era un trabajo realizado principalmente por mujeres y jóvenes, e incluso niños, para complementar sus ingresos y ayudar en la economía de sus hogares.

En 1850 Cyrus Wakefield introdujo el mobiliario de rejilla en los Estados Unidos. A partir del rattan que venía en los barcos como lastre, comenzó a fabricar muebles fundando la Wakefield’s Company, que se convertiría en una de las más importantes industrias del mimbre. En sus factorías trabajaban mujeres y niños pero aún así inventó en 1860 nuevas máquinas para limpiar y laminar el rattan para poder atender la enorme y creciente demanda.

Pero la verdadera revolución de la industria de los asientos de rejilla tuvo lugar en 1870 de la mano de Gardiner A. Watkins y Levi Heywood con la invención de una máquina para tejer la fibra de rattan en paneles… ¡Surge la rejilla prefabricada!.
A partir de la década de 1940 el uso de la rejilla prefabricada embutida se generalizó sustituyendo en parte a la técnica artesanal de la rejilla cosida a mano, mucho más cara y laboriosa.

A finales del s.XIX se experimentó en Europa un considerable incremento en la demanda de este tipo de asientos para iglesias y lugares públicos, demanda que fue disminuyendo a partir de la década de 1930 debido sobre todo a la escasez de material.


El diseño octogonal tradicional que hoy conocemos surgió en China durante la Dinastía Ming. Se utilizaba como base o refuerzo del asiento, cosido al bastidor sobre el que después se colocaba una malla trenzada de caña sujeta con unos junquillos que tapaban los agujeros.Fue la escuela alemana de arte, arquitectura y diseño (BAUHAUS) la que recuperó el uso de la rejilla durante el periodo entre guerras con el desarrollo de modernos diseños tubulares metálicos combinados con asientos de rejilla, como la conocida silla Cesca de Marcel Breuer (1928) y algunos diseños del arquitecto Ludwing Mies van der Rohe. La segunda guerra mundial suspendió el suministro de material desde el sudeste asiático, pero a partir de la década de 1950 se recupera el interés por este tipo de asientos realizados con rejilla de rattan por su versatilidad y ligereza.


La espalda - La silla

HISTORIA DE LA SILLA

Desde 1982 Ofreciendo todo tipo de sillas y asientos tanto para el hogar como para el trabajo. Nuestra clientela es muy heterogénea: Particulares, colectividades, comunidades religiosas, ayuntamientos, administración,etc.

Según estudios de mercado realizados, hemos conseguido que el público en general cuando piensa en sillas, piense en nosotros.

En los últimos años, con la incorporación de la segunda generación familiar, nos hemos especializado en asientos ergonómicos, habiendo conseguido crear un flujo de información entre los especialistas en esta materia y la tienda, de la cuál se están beneficiando numerosos usuarios.

Esperamos seguir creciendo sin perder nunca el carácter de establecimiento que funciona en régimen familiar.  Más Info.